Tabla de Contenidos
Ser un estudiante universitario conlleva muchos retos, especialmente para aquellos que estudian y trabajan al mismo tiempo, por lo que tienen poco tiempo para dedicarlo a sus estudios. Afortunadamente, con los métodos correctos pueden estudiar en casa, prepararse para exámenes complejos o, incluso, ser autodidactas.
Hoy te contaremos las 10 mejores técnicas de estudio para universitarios. Conócelas todas y elige la que más te sirva a lo largo de tu carrera.
¿Qué son las técnicas de estudio y por qué es importante tener una?
Las técnicas de estudio son métodos concretos para asimilar mejor el aprendizaje en las aulas, o bien, el que se obtiene de forma autodidacta en libros. Es muy importante que los estudiantes tengan una técnica para estudiar ya que esto les facilitará tareas que les resulten complicadas, como memorizar información, practicar ejercicios y mantener la motivación por el estudio.
Las mejores técnicas de estudio por orden de utilidad
1. Realizar ejercicios relacionados
Esta técnica se recomienda para las materias en las que se trabaja más con la práctica que con la teoría, como matemáticas, química, física y álgebra. Sin embargo, otras materias se pueden adaptar con ejercicios de lógica que ayudan a comprender mejor los conceptos, practicar fórmulas y a usar la memoria activa.
Además de para estudiar frecuentemente, esta técnica se recomienda para eliminar el estrés al momento de realizar exámenes complejos, en los que el estudiante puede sufrir bloqueos mentales, olvidos o errores por la falta de práctica.
Identifica tu forma de aprender
Conocer la forma en que retienes mejor la información te ayudará a practicar ejercicios de forma más efectiva. Por ejemplo:
- Visual. Si eres visual, sueles aprender mejor con imágenes, gráficos, diagramas, esquemas u otras representaciones que te permiten retener fácilmente la información.
- Auditivo. Si aprendes mediante explicaciones verbales, repasar tus ejercicios en voz alta te ayudará a comprender y retener mejor.
- Kinestésico. Si aprendes mejor a través de la práctica, procura hacer ejercicios, anotar la información, crear mapas conceptuales o estudiar caminando para retener mejor los conceptos.
2. Distribuir la práctica de estudio
No hay nada que provoque más estrés que tener muchas materias por estudiar y poco tiempo para hacerlo. Una forma de evitar esto es distribuir los horarios y días de estudio por materia o por tema, de modo que no se deje para el último momento el estudio. Por ejemplo, el periodo de exámenes comienza en una semana, agenda estudiar 60 minutos las materias más difíciles los lunes, miércoles y viernes, y en los días alternos puedes estudiar las materias que te son más sencillas durante el mismo tiempo.
Encuentra tu mejor momento para estudiar
Muchos estudiantes se preguntan “¿Cuál es el mejor momento para estudiar?”, y si bien no hay una respuesta única para todas las personas, sí puedes analizar los siguientes puntos:
- Horario de trabajo. Si trabajas, es importante que definas los tiempos que dedicarás a tus estudios. Por ejemplo, si llegas del trabajo a las 6 p.m., dedicar parte de la noche te permitirá cumplir con tus obligaciones sin sacrificar tu descanso.
- Cronotipo. ¿Eres una persona alondra o búho? Es decir, matutino o nocturno. El cronotipo es una especie de reloj interno que determina el momento en que el cerebro está más activo y receptivo al aprendizaje. Por ejemplo, si eres una persona alondra te sentará mejor estudiar por la mañana muy temprano, incluso antes de ir al trabajo.
Sea cual sea tu preferencia, es importante que tengas un horario fijo para estudiar ya que esto de ayudará a tener disciplina y aprovechar mejor tu tiempo.
3. Elaborar preguntas
Este método es ideal tanto para anticiparse a un examen como para preguntar posibles dudas al docente. Anota tus preguntas en una libreta y busca las respuestas en los libros o en internet. Y si no obtienes la respuesta, acude con tu docente para que te explique lo necesario. Entre más personal sea la respuesta, mejor la comprenderás y podrás responder en tus exámenes o practicar ejercicios.
4. Intercalar diferentes materias
Al estudiar o practicar un poco todos los días las diferentes materias, es más fácil asimilar la información, memorizarla, e incluso tener más tiempo libre para otras actividades. Además, puedes estudiar dos o más temas que se relacionen o complementen entre sí. Por ejemplo, combinar matemáticas con física y química te ayudará a comprender mejor las ecuaciones y efectuar las fórmulas de forma más eficaz.
5. Realizar resúmenes de la información
Extraer la información más valiosa de un texto permite conservar lo esencial y poner más interés en los datos clave. Esta es una técnica muy importante para materias como historia, donde la gran cantidad de información puede hacer que el alumno se sienta perdido y olvide fechas, eventos importantes o frases destacadas. Además, al hacer un resumen y repetir la información importante se activa la memoria y es más probable recordar todo.
6. Usar mapas conceptuales
Las personas percibimos y aprendemos de formas diferentes. Algunos son más visuales, lo que significa que comprenden mejor mediante imágenes que con explicaciones habladas, o incluso textos. Los dibujos podrían ser de gran ayuda para ellos, y en estas ilustraciones podrían encontrarse mapas conceptuales que resuman la información más importante para memorizarla de forma visual.
7. Explicación de los temas
Este es un método que se puede utilizar tanto al estudiar de forma individual como grupal. Consiste en que el alumno explique a su forma la información sobre el tema. Si se realiza en grupo, entre todos pueden aportar una lluvia de ideas para comprender mejor o realizar mapas conceptuales más completos y fáciles de comprender.
8. Subrayar lo más importante
Esta es una técnica muy simple, que se utiliza al estudiar con libros o impresiones. Consiste en subrayar la información más importante para tenerla a la vista y no tener que leer todo el texto nuevamente.
9. Repasar la información
Otra técnica básica y muy simple, que consiste en repasar la información que ya tienes subrayada, en mapas conceptuales o resúmenes. Es muy útil para consultarla antes de un examen ya que tendrás todo lo que necesitas a la mano.
10. Técnicas mnemónicas
Esta técnica es tan compleja como poderosa, ya que permite recordar conceptos difíciles, fechas, palabras o ideas con una frase, imagen mental, chiste o incluso con un dibujo para recordar la información por asociación.
¡Acércate a CEDUK!
Esperamos que esta información te sea de utilidad. Si aún no decides dónde y qué carrera estudiar, te invitamos a conocer la oferta académica que en CEDUK tenemos para ti como preparatoria abierta, licenciaturas, maestrías, ingenierías como la ingeniería en sistemas.
Navega por nuestra página web, consulta nuestros planes de estudio de nuestras carreras en administración de empresas, licenciatura en contaduría, licenciatura en derecho, licenciatura en mercadotecnia en Monterrey e inscríbete para continuar tus estudios profesionales, contamos con universidad sabatina.